
Bogotá, febrero de 2025.– El año pasado se vendieron en Colombia 3,8 vehículos por cada 1.000 habitantes, un hecho lamentable si se tiene en cuenta que, en otros países del continente, incluso con menor PIB per cápita, el índice fue mejor. “Lo que muestra este indicador es que el país clama por una política automotriz que no solamente renueve el parque, sino que promueva su expansión”, explica Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores – Aconauto.
Y no es para menos, pues el hecho de que el mercado sea tan pequeño y para tan pocas personas hace que los vehículos, los créditos, los impuestos, los seguros, los repuestos, en fin, toda la cadena asociada sea de costos y precios altos. Al dar un vistazo a la evolución del índice en el país, Colombia volvió a los niveles del año del confinamiento, no obstante, el aumento del PIB per cápita. Este hecho se explica por el incremento del tipo de cambio, de las tasas de interés y de la inflación, así como del decrecimiento de los índices de confianza tanto de inversionista como del consumidor.
Fuera del atolladero

Los concesionarios afiliados a Aconauto insisten en la necesidad de una política automotriz expansiva según la cual se fomente el consumo de vehículos en beneficio del país. Esta política se justifica no solamente por lo que demuestran las cifras, sino por la necesidad de renovar el parque automotor circulante con el fin de mejorar la calidad del aire de las ciudades, así como de reducir la accidentalidad y mejorar las cuentas nacionales.
La política que Aconauto propone se puede articular mediante con acuerdo nacional en el que todas las partes pongan de su parte:
- El gobierno, estableciendo el programa de fomento a la expansión y renovación del parque por medio de reducción de aranceles y del IVA, así como la eliminación de Impoconsumo.
- El Banco de la República, bajando el DTF.
- La banca comercial, emitiendo líneas de crédito blando a los automotores.
- Los concesionarios, una vez dadas las anteriores condiciones, reduciendo los márgenes de venta.
Tal como se observó en el pasado Salón del Automóvil de Bogotá, el consumidor tiene apetito y, además, hay que tener en cuenta que los cientos de miles de usuarios de motocicleta que en los últimos años se han bajado del bus y hoy día transitan en dos ruedas, obtendrán mayor bienestar y movilidad al transportarse junto con sus familias en carro nuevo.
Panorama Latinoamericano

