
Bogotá, abril de 2025.– El mercado automotor colombiano terminó el primer trimestre con un prometedor crecimiento del 23%, lo cual permite esperar un cierre de año de unas 230 mil unidades, nada mal, pero muy lejos del potencial de mercado. Mientras tanto, el mercado de motos parece encaminarse al millón de unidades, una cifra que pone al país dentro del selecto grupo de naciones en las que este vehículo es protagonista de la actividad industrial y del transporte.
Por cierto, Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el primero en América Latina en motos por millón de habitantes, con 15.410 unidades, solamente antecedida por Indonesia, con 26.277, Tailandia con 25.953 y Vietnam con 22.223. Cifras del Runt indican que el parque total alcanzó 20 millones de unidades, con 62% de motos y 37% de automotores.
Del bus a la moto y de la moto a…
Hace 20 años comenzó la gran revolución del transporte individual en el país. Ante la insuficiencia, inseguridad e incomodidad del transporte público, los colombianos decidieron tomar medidas y adquirir motocicletas. Pero ya ha pasado el suficiente tiempo como para que los jóvenes de esa época hayan madurado y mejorado sus condiciones de vida, y contemplen la compra de un automóvil en el cual transportarse y a su familia.
Es en este momento que el país tiene por delante el gran reto y la gran oportunidad atender a esa gran masa de motociclistas, que consume alrededor del millón de motos al año, y comience a dar el paso al automóvil. Sucede que, por más eficiencia y disponibilidad de sistemas de transporte público masivo de pasajeros, está demostrado que el automóvil es la solución ideal para el transporte de familias y negocios de todos los tamaños.
De ahí que exista una población de importante tamaño dispuesta a mejorar su medio de transporte, pero estancada por la política automotriz del país que dificulta el acceso con el encarecimiento del costo de los automotores vía aranceles e impuestos y restricciones a la movilidad.
Aconauto propone
Los concesionarios agremiados en Aconauto insisten en que el Gobierno debería liderar un acuerdo nacional en el que tanto el sector público como el privado se comprometan en poner de su parte, así:
- El Ejecutivo, por medio de la reducción de los aranceles y del IVA, así como de la eliminación del Impoconsumo. A cambio, el recaudo de impuestos se aumentaría gracias al incremento de las ventas y, de contera, se reducirían las emisiones y mejoraría la calidad del aire.
- El Banco de la República, mediante la reducción del DTF y del encaje bancario.
- El Ministerio de Minas y Energía, profundizando la legislación para el fomento de la inversión en redes de carga pública.
- El Ministerio de Transporte, emitiendo política pública para hacer atractiva la reposición de vehículos obsoletos.
- La banca comercial, con tasas preferenciales para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos.
- Las marcas de carros presentes en el país, reduciendo los márgenes de ganancia en la venta a cambio de volumen..
