
Bogotá, abril de 2025.– Los concesionarios agremiados en Aconauto observan con sorpresa al Ministerio de Transporte en su insistencia de incluir medidas comprobadamente ineficientes en el proyecto de Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte. Por ejemplo, el esquema de reposición 1 a 1, contenido en el Artículo 19, numeral “2.2.1.7.7.3. Equivalencia para la reposición”, tiene varios efectos indeseables: primero, supeditar la matrícula de equipos de transporte de carga nuevos a la cancelación de matrícula de los usados; segundo, esto se presta a los ya conocidos carruseles de la chatarrización; tercero, oficializa una espiral especulativa de los precios de los usados pues los valoriza en términos de que los hace necesarios para que nuevos vehículos de carga entren al mercado; cuarto, ralentiza la renovación del parque con consecuencias tanto ambientales como de seguridad vial.
Además, en esa misma propuesta de numeral se establece una tabla imprecisa de equivalencias para la reposición de los vehículos de carga que se presta para interpretaciones subjetivas. Aconauto advierte que en el mercado automotor colombiano no hay exceso de parque y, por el contrario, el país tiene la tasa más baja de motorización de todos los países de la OCDE y en Latinoamérica solamente es mejor que la de Venezuela. Así, con estas medidas, no existe posibilidad de reactivación y sostenibilidad ambiental con carros viejos y sin renovación.
Trabas al libre acceso al mercado
Aconauto también ve con preocupación lo regresivo que puede resultar la intención del gobierno de Colombia de dar por terminado el Acuerdo de Complementación Económica firmado con Brasil y que permite la importación de vehículos de ese origen mediante el esquema de cupos sin arancel. Si el gobierno de Colombia se empeña en dar curso a esta decisión, no solamente afectaría a los ya golpeados industria y mercado nacional de automotores, sino que pierde una gran plaza a dónde exportar otro tipo de bienes y servicios colombianos.
Al afectar la provisión de productos de origen brasileño a los concesionarios en Colombia se restringe el libre acceso del consumidor al mercado y se resiente la confianza inversionista, al tiempo de aumentar el desempleo. Cabe anotar: la maltrecha industria automotriz colombiana es insuficiente para abastecer el mercado, con lo cual se promovería la ya experimentada especulación de precios del decenio de los años 80.
Aconauto propone
La Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores — Aconauto propone profundizar el libre acceso de los colombianos a equipos de transporte dado el déficit que ubica al país entre los de más baja densidad automotriz por número de habitantes y PIB per cápita. Así mismo, Aconauto insiste en la propuesta de eliminar el Impoconsumo y reducir el IVA como una medida para reactivar el decaído mercado automotor colombiano.
Con el fin de promover la reactivación económica y, con ella, una reposición del parque automotor de carga, Aconauto propone retirar de la propuesta de decreto el esquema de reposición de los equipos de transporte 1 a 1 porque es ineficiente para la renovación del parque automotor, paraliza el mercado automotor y burocratiza las matrículas por el necesario cumplimiento de los procesos de desintegración, documentación, etc. Asimismo, restablecer la tabla de valores de los fletes del transporte de carga con un equilibrio de rentabilidad entre el transportador y el generador de carga, y fortalecer el aparato fiscalizador institucional que la haga respetar y exija el cumplimiento de la tabla de valores de los fletes.