
El C1, el compuesto más duro de la gama 2025, debuta en esta tercera ronda de la temporada, acompañado, como es habitual, por el C2 y el C3. Esto se debe a que Suzuka es uno de los circuitos más exigentes del calendario en cuanto a neumáticos, y por ello Pirelli siempre ha seleccionado el trío de compuestos más duros. Una novedad de este año es que parte de la pista fue reasfaltada, desde la salida de la última chicana hasta el final del primer sector. Esta sección es importante, ya que presenta curvas de velocidad media y alta, algunas de ellas largas, como las dos primeras tras la recta de meta, donde los neumáticos sufren un gran desgaste.
Pirelli también tiene novedades este fin de semana. En el podio de Suzuka, al igual que en Melbourne y Shanghai, los pilotos lucirán una gorra Podium de edición especial, diseñada por Denis Dekovic e inspirada en la cultura del País del Sol Naciente. La gorra forma parte de una colección de Pirelli Design, compuesta por 14 versiones diferentes de los 24 Grand Prix del calendario, y está a la venta en una plataforma de comercio electrónico especializada (https://store.pirelli.com).
Los compuestos
Como ya se mencionó, para Suzuka estarán disponibles los tres compuestos más duros de la gama. Cabe destacar que, de los tres, el C1 es el que más se asemeja a su versión de 2024, mientras que el C2, especialmente, y el C3, son los que han experimentado más cambios en términos de rendimiento, siendo más blandos que el año pasado. Por lo tanto, será interesante ver cómo los equipos gestionarán su asignación de neumáticos durante las tres sesiones de entrenamientos libres, mientras intentan establecer la mejor configuración para sus carros, con especial atención a la estrategia de carrera.
Las simulaciones previas al evento, realizadas con datos proporcionados por los equipos, sugieren que los tiempos de vuelta se reducirán gracias al efecto combinado del mayor agarre de la nueva superficie y el aumento de rendimiento de los monoplazas 2025, que se estima rondará el segundo y medio. Esta cifra se comprobará a partir del viernes, durante las dos primeras horas de actividad en pista. Asimismo, basándose en los datos de los equipos, los ingenieros de Pirelli han modificado ligeramente las presiones mínimas de salida requeridas en ambos ejes: la delantera se reducirá en media psi, de 25 a 24,5, y la trasera se incrementará en la misma proporción, de 23 a 23,5. Como siempre, los datos del viernes se analizarán de inmediato para comprobar la correlación entre la simulación y las cifras reales, antes de realizar los ajustes necesarios. Será importante comprobar si, como ocurrió en China en la segunda ronda, la nueva superficie de la pista tendrá un efecto muy significativo en el rendimiento y también en la velocidad a la que evolucionará la pista, dado que Suzuka es uno de los circuitos más concurridos del calendario, habiendo albergado ya dos grandes eventos en lo que va de año.
En 2024
En 2024, la carrera fue ganada por Max Verstappen, seguido por su compañero de equipo en Red Bull, Sergio Pérez, y el entonces piloto de Ferrari, Carlos Sainz. La parrilla se dividió de forma bastante equilibrada entre los neumáticos Medio y Blando durante el primer stint, con 12 pilotos optando por el C2 y ocho por el C3. Sin embargo, la estrategia de carrera se vio influenciada por la bandera roja tras una colisión entre Albon y Ricciardo, y siete pilotos cambiaron de compuesto para la reanudación desde la parrilla. Hubo una gran diferencia en las estrategias elegidas, tanto en el número de paradas (aunque la de dos paradas fue la más popular) como en el orden de uso de los compuestos. Al final, el C1 fue el que más vueltas dio (61% del total) por delante del Medio (31%) y el Blando solo realizó un primer o último stint corto, ya que su pérdida de rendimiento fue bastante significativa.
Cabe destacar que, comenzando con el compuesto Medio y con un solo cambio al Duro, Charles Leclerc logró recuperar cuatro posiciones desde su posición en la parrilla, para terminar octavo. Este año, con la gran diferencia de rendimiento entre los compuestos, en teoría, una sola parada podría resultar más complicada, aunque habrá que esperar para ver qué influencia tendrá la nueva superficie de la pista, así como las temperaturas de este fin de semana.
El circuito
El circuito de Suzuka es uno de los más espectaculares y exigentes del calendario, además de ser el único de la temporada con un trazado en forma de ocho. Ubicado en la prefectura de Mie, el circuito es propiedad de Honda, cuya fábrica de Suzuka, construida en 1960, es una de sus principales sedes en Japón. El circuito se considera exigente tanto para el coche como para el piloto. Con 5,807 kilómetros de longitud, consta de 18 curvas, algunas de las cuales forman parte de la historia del automovilismo, como las Eses del primer sector y la legendaria 130R, y se ha mantenido prácticamente sin cambios a lo largo de los años.
Además de los cambios mencionados en la superficie de la pista, hay otras modificaciones menores respecto al año pasado, como el cambio de bordillos y escapatorias de hierba. La más significativa se encuentra en la curva 9, donde el bordillo simple se ha sustituido por uno doble más alto, mientras que el césped sintético exterior de las curvas 2, 7, 9, 14 y 17 se ha sustituido por grava.
Palabra clave: fuerzas
¿Por qué se ejercen estas fuerzas sobre los neumáticos en un deporte de motor extremo como la Fórmula 1? Los neumáticos están sometidos a diversas fuerzas complejas que influyen directamente en su rendimiento y vida útil. Las principales fuerzas que actúan sobre el único punto de contacto entre el coche y la pista son verticales, laterales y longitudinales. Las primeras son resultado del peso del coche y la carga aerodinámica generada por los alerones y el suelo. Las laterales se generan al tomar una curva, cuando el peso se transfiere hacia el exterior de la misma, generando fuerzas laterales que aumentan con la velocidad a la que se toma. Estas pueden alcanzar 4G, lo que somete a tensión a los neumáticos. La aceleración y las frenadas bruscas, típicas de circuitos con curvas de radio bajo al final de largas rectas, pueden ejercer fuerzas longitudinales sobre los neumáticos que pueden alcanzar hasta 5G.
Suzuka es uno de los circuitos más exigentes para los neumáticos, especialmente en cuanto a las fuerzas laterales a las que están sometidos. En la escala de calificación de Pirelli, Suzuka, junto con Barcelona, Silverstone, Spa, Zandvoort y Lusail, tiene un 5, la máxima puntuación.
Rincón de estadísticas
La tierra de los cerezos en flor, conocida en japonés como “Sakura”, ha albergado 40 Grand Prix del Campeonato Mundial de Fórmula 1 hasta la fecha. El primero se celebró en 1976 y un total de tres circuitos diferentes han albergado carreras. En 1994 y 1995, el circuito de Aida albergó el conocido como Gran Premio del Pacífico. Se han celebrado 38 ediciones del Grand Prix de Japón, cuatro de ellas (1976, 1977, 2007 y 2008) en Fuji, mientras que las 34 restantes se han disputado en Suzuka, la primera de ellas en 1987.
Michael Schumacher ostenta el mejor récord en Japón. El siete veces campeón del mundo consiguió seis victorias en Suzuka (una con Benetton y el resto con Ferrari) y también ganó las dos carreras de Aida, también con Benetton. Lewis Hamilton, que comparte el récord de Schumacher en cuanto a títulos mundiales, ocupa el segundo puesto en la lista japonesa, con cinco victorias: una en Fuji y cuatro en Suzuka. De los equipos, McLaren encabeza la clasificación con nueve victorias, seguido de Ferrari y Red Bull, que comparten el segundo puesto con siete. Schumacher también encabeza la lista de pole positions con ocho, y Ferrari es el equipo más exitoso en este aspecto con diez.
El adelanto del Grand Prix de Japón en el calendario le ha quitado al evento la oportunidad de decidir el campeonato mundial de pilotos. Hasta 2023, el asunto se resolvió aquí nada menos que en 14 ocasiones. Ayrton Senna consiguió sus tres coronas en Suzuka (1988, 1990 y 1991); Schumacher ganó una en Aida en 1995 y dos en Suzuka en 2000 y 2003; y Mika Häkkinen ganó sus dos títulos en Suzuka (1998 y 1999). Otros que consiguieron el campeonato en Japón fueron James Hunt (1976), Nelson Piquet (1987), Alain Prost (1989), Damon Hill (1996), Sebastian Vettel (2011) y Max Verstappen (2022).

